viernes, 29 de agosto de 2008

EL OJO TURCO

Dicen que en Turquía, es imposible evitar ser el objeto de millares de miradas, todas provenientes de ojos azules y misteriosos. Esto se debe al talismán conocido como Nazar Boncugu, al cual conocemos comúnmente en español como "el ojo turco".

El ojo turco es un pequeño abalorio de vidrio en forma de ojo. El pequeño ojo es en realidad una especie de disco de vidrio, y la figura del ojo es creada por los de círculos concéntricos de distintos colores que lo componen.

Por lo general, el ojo consta de cuatro círculos, el primero, de afuera hacia adentro, suele ser de color azul oscuro. El siguiente es de color blanco, similar a la parte blanca del ojo humano. Después viene "el iris," siempre de color azul celeste, y lo que sería "la pupila", de color azul oscuro también.

Estos pequeños ojos azules son utilizados por los turcos como su amuleto de buena suerte por excelencia.

La principal función del ojo turco es de proteger a todo aquel que lo porte de nazar, es decir, del "mal de ojo".

El "mal de ojo" es la creencia que la mirada de ciertas personas puede ser tan poderosa y negativa que puede provocar algún mal, traer mala suerte o causar algún infortunio a otras.
Se dice que parte del origen de esta superstición proviene del antiguo Egipto. Al parecer, los egipcios creían que, a través de los ojos, salía la energía negativa y los malos sentimientos del ser humano. Por esta razón, cuentan, se les ocurrió utilizar un abalorio en forma de ojo, de alguna manera, para reflejar y rechazar ese poder.

En cuanto al ojo turco de color azul, se cree que esta tradición proviene de la región de Anatolia, península en el Oriente Próximo, a la cual se le identifica actualmente como la parte asiática de Turquía.

Historiadores documentan que su origen tiene mucho que ver con el pasado histórico de la propia Anatolia. En una época, pueblos nórdicos invadieron esta región. Estos invasores, quienes se caracterizaban por sus ojos azules, causaron gran sufrimiento y destrucción. Los pueblos de Anatolia entonces pensaron que estos invasores les estaban haciendo daño al echarles el "mal de ojo", y para contrarrestarlo, crearon un amuleto en forma de ojo similar a los ojos azules de los invasores, naciendo así el Nazar Boncugu.

Hoy en día, en Turquía, el ojo Nazar Boncugu se encuentra en cualquier sitio. Los turcos lo llevan en brazaletes, pendientes, collares, anillos, o simplemente sujetado a sus ropas con un imperdible.
Además, es práctica común observar que, dentro de sus autos, los turcos llevan uno de estos ojos de vidrio colgando de su retrovisor. No sólo eso. También se ven estos amuletos en sus hogares, en edificios, en las ropas de los bebés, hasta en páginas web y en los aviones de la propia aerolínea turca.

Es tan indispensable este ojo en sus vidas que para ellos es costumbre contar con lo que puede llamarse un buen suministro de estos amuletos en su hogar, pero no para ellos mismos sino para los demás. Es decir, los turcos tienen a mano una gran cantidad de estos pequeños ojos para obsequiar a sus amigos, invitados y a cualquiera que les visite en casa.

En cuanto a la técnica de elaboración de los ojos Nazar, esta es una tradición artesana milenaria, literalmente de más de 3.000 años de existencia.

Los auténticos ojos Nazar se elaboran a mano en pequeños pueblos en el oeste de Turquía. Expertos artesanos combinan su destreza con el poder de la figura del ojo y la intensidad del fuego para crear estos talismanes.

Los artesanos trabajan en humildes talleres de trabajo en cuyo interior se encuentran enormes hornos o calderas de piedra, los cuales albergan el fuego intenso y la leña de pino que lo alimentan. Es ahí donde comienza su creación.

Para su elaboración, se utilizan dos varillas de metal, una gruesa y otra delgada. El primer paso es sumergir la punta de la varilla de mayor grosor en una mezcla de arena de sílice, carbonato de sodio y caliza, es decir, la materia prima que después de fundirse se convierte en vidrio. También se utiliza el cobalto y el ópalo. La pequeña cantidad obtenida al sacar la varilla gruesa se utiliza para crear la base del amuleto. Después, se usa la varilla delgada para cuidadosamente añadir la parte blanca y azul del ojo.

El resultado final es el pequeño ojo turco, el cual se considera tan poderoso que aquellos que lo portan aseguran les protege no sólo contra el "mal de ojo" sino contra todo mal.

¿Quién no ha tenido alguna vez malas vibraciones?

jueves, 28 de agosto de 2008

LA CASA PATAS ARRIBA

La imaginación e innovación en el mundo inmobiliario no descansa. Muestra de ello se puede ver en la localidad de Trassenheide, en la isla alemana de Usedom. Un carpintero polaco de nombre, Krzysztof Szczyska, ha ideado una casa cuya base será el tejado y el punto más alto los cimientos.
La peculiar vivienda, en la que se instalarán los muebles al revés y donde una ventana hará las funciones de puerta, se usará para exposiciones y en los alrededores se construirán otras estructuras arquitectónicas raras. Se han invertido alrededor de 400.000 euros en el proyecto.
La 'casa patas arriba', nombre con el que se le conoce comúnmente, formará parte de la exposición 'El mundo de cabeza' en la que se darán cita otras obras arquitectónicas que no se caracterizarán precisamente por su normalidad. La muestra pretende abrir sus puertas antes de septiembre. De ahí que Szczyska trabaje sin descanso durante los últimos días de agosto.

No obstante, la idea no es nueva. Ya el año pasado el filantrópico Daniel Czapiewski financió otra vivienda al revés, esta vez situada en la comunidad polaca de Szymbark. Llevar a cabo este proyecto supuso 114 días de intenso trabajo y algún que otro dolor de cabeza que finalmente dieron sus frutos.

Transformar una casa de estos rasgos en un hogar no es nada fácil. Quizá por ello, Czapiewski convirtió su domicilio en una especie de museo abierto a los turistas. Con esta iniciativa, la tranquilidad de este pueblo polaco se vio truncada y el llamativo inmueble se convirtió en un reclamo para cientos de curiosos que no podían entender como puede ser que en una casa el tejado sea el suelo y el suelo sea el tejado.

miércoles, 27 de agosto de 2008

EL ROBINSON QUE ERA PERIODISTA

Cielo azul, aguas turquesas y cristalinas, arena blanca y vegetación exhuberante. Con este paisaje, no es de extrañar que el británico Brendon Grimshaw plantara el periodismo y se instalara en las Seychelles, después de comprar en 1962 la isla de Moyenne por 8.000 libras (unos 15.000 euros), con sus historias de piratas y fantasmas.

Hoy tiene 83 años y sigue haciendo la vida de Robinson Crusoe que eligió hace casi cuatro décadas."¿Arrepentirme?", se pregunta. "¡Qué va! Hoy, volvería a hacer lo mismo. Soy afortunado. La mayoría de gente sueña con retirarse a una isla solitaria y yo he podido hacerlo", afirma en la terraza de su casa, desde la que se ve una panorámica soberbia del Parque Nacional Marino de Santa Ana. "Mire esto, es un lujo. Aquí viene gente de todo el mundo para disfrutar unos días de este paraíso y yo vivo en él".

Pero le debió costar. Grimshaw había trabajado en el East African Standard, diario de Nairobi, y por entonces editaba dos periódicos en Tanzania y era corresponsal de la agencia Reuters. A sus 37 años era un hombre agasajado por políticos y diplomáticos. "Cada día tenía una cena o un cóctel", admite.Ahora, lleva media vida levantándose temprano. "Antes trasnochaba y hoy madrugo, pero Dios sabe que hice bien. No se me había pasado por la cabeza, pero vine de vacaciones y me quedé hechizado", recalca. Lo primero que hace es dar de comer a las 105 tortugas gigantes, todas con nombre inglés, francés o criollo. Y también a los 3.000 pájaros de 250 especies que anidan en la isla. Coge una carretilla cargada de arroz y va dejando un reguero de granos por el sendero que rodea la isla, que le lleva 40 minutos recorrer. Después coloca carteles con el nombre botánico en los árboles más singulares."Hay más de 16.000 árboles y la inmensa mayoría los hemos plantado mi amigo René --apodado el Viernes-- y yo. Cuando llegué no había nada.

Los buscadores de tesoros lo habían arrasado todo", dice. Él mismo anduvo obsesionado con encontrar el oro y las joyas que el pirata Olivier Lauasseur, la Buse, enterró supuestamente en la isla, antes de que Francia lo colgara.Durante 30 años hizo hoyos de seis metros de profundidad, y nada. Él y su amigo René --un nativo-- llegaron a usar dinamita, según confiesa. Al final lo dejaron, desilusionados y exhaustos: "Era un ingenuo. Me pasé 30 años buscando el tesoro, hasta que me di cuenta de que el verdadero tesoro era mi isla". Lo tuvo claro el día que llegó un jeque árabe en un yate y le ofreció 40 millones de euros por la Moyenne. "¿Cuánto cree que tardé en responderle?", pregunta. Y él mismo se responde: "Un segundo, je, je, je...".

"Ya sé --prosigue--, ya sé lo que me va a decir: que es mucho dinero. Lo sé. Soy viejo, pero no estúpido. Podría viajar por todo el mundo y no tendría tiempo de gastarme ese dinero. Pero es demasiado tarde y además, ¿dónde voy a encontrar un lugar más bonito en el mundo?" Llegados a este punto se pone trascendental. "Ya tengo mi tumba preparada", dice. Se trata de un panteón situado junto a las tumbas de dos piratas, rodeadas de árboles de mangos y cocoteros.Esas tumbas son las únicas construcciones de la isla. El resto --la capilla, la casa museo y la vivienda del experiodista-- son prefabricadas de madera. Grimshaw lo ha dispuesto todo para que siga siendo así por los siglos de los siglos.

El dueño de la Moyenne acaricia su yorkshire antes de revelar su última batalla. "Una fundación velará para mantener intacta la isla. Las Seychelles están en peligro porque ha llegado la fiebre constructora. Levantan hoteles en todas las islas, pero aquí no será así. No he trabajado de sol a sol todos los días para que ahora llegue un rico y se cargue este paraíso". Chapeau, mister Brendon Grimshaw.

martes, 26 de agosto de 2008

"ME VOY A LAS QUIRIMBAS"

Pruebe a decirle a un amigo: "me voy a las Quirimbas". Probablemente no le tome en serio. El nombre suena a lugar ficticio de novela de aventuras. Sin embargo, las islas Quirimbas existen. Están frente a la costa del norte de Mozambique, en el Índico y son 36 islitas de blanca arena, rodeadas de aguas transparentes, que se han convertido en uno de los escondites más buscados por turistas ricos y viajeros solitarios, que buscan rincones exclusivos, a los que realmente no llegue nadie... O mejor, casi nadie.

En las Quirimbas se está a salvo de cualquier tipo de masificación. No es fácil llegar hasta este paraíso recién descubierto para el turismo internacional, pero el esfuerzo merece la pena. Las Quirimbas se están poniendo de moda, pero ¿hay algo que ver o que hacer en las Quirimbas?.
La respuesta está, sobre todo, en su tentador y sugerente paisaje: islas exclusivas con playas blancas, palmeras y fondos de coral; un parque nacional marítimo que protege al inofensivo tiburón ballena, varias especies de tortugas, delfines y el insólito dugong.

Y si esto parece poco, contamos con alguna isla de gran interés histórico y cultural, como la Isla de Ibo, con sus antiguas fortalezas y su mezcla de influencias portuguesa, africana y árabe. Incluso los más sofisticados pueden optar por un 'resorts-boutique' para esconderse. En particular, el lujoso complejo de Matemo, con 24 chalets de lo más exclusivo, que es la mejor propuesta para conocer las Quirimbas.

Para disfrutar de las Quirimbas, primero hay que entender y disfrutar Mozambique, un país del sureste africano que fue colonia portuguesa hasta 1975 y que hoy despierta lentamente al turismo. La costa norte del país no figuraba en ningún plan de desarrollo, pero la demanda ha generado la oferta.

Todo el desarrollo viajero nació en la costa del continente. Pemba, sigue siendo un referente para el comercio de la zona y guarda en su puerto parte de su glorioso pasado comercial. Es la ciudad más importante de esta zona norte del país que, a pesar de su larga historia como importante ciudad comercial de la costa swahili, apenas pasa de ser un pueblo grande rodeado de palmeras, con calles de tierra y mucha gente ociosa a las puertas de sus casas de madera.
Un poco más al norte, frente a la costa, las islas Quirimbas salpican las verdeazuladas aguas del Índico. Posiblemente, el modo más sugerente de llegar hasta Quissanga. Carreteras polvorientas, vendedores improvisados de plátanos y un tráfico imposible de bicicletas. Todo el sabor del África más auténtica.

La otra opción son las avionetas privadas, que le llevan a Matemo, que se ha convertido en la más turística de estas islas desde que el millonario árabe Adel Aujan inauguró en 2005 un selecto 'resort' de sólo 24 villas de lujo, que ha cambiado la vida de los escasos 1.000 habitantes que habitaban este remoto islote. Adel Aujan es propietario también de otros cinco 'resorts' en sitios estratégicamente seleccionados de Mozambique. Es árabe y reside en Dubai, pero ha hecho de este país africano uno de sus objetivos de expansión creando la cadena Rani Resorts.


Su religión y su cultura de origen se deja ver en la forma de media luna que forman las villas sobre la fina y blanca arena, y en la decoración, con arcos de medio punto, celosías de madera, lámparas marroquíes. Los empleados visten de blanco, con babuchas y sombrero rojo. Todo correcto, agradable y con sabor. Los más suspicaces hablan de un 'ramaje de Zanzíbar' para el siglo XXI.

Todo el lujo aquí está basado en la sencillez, sin que falte ni un sólo detalle: techos y suelos de madera, grandes camas con dosel, baños con jacuzzi, duchas al sol, hamacas de algodón y sobre todo, un servicio amable y sonriente. Ninguno de los empleados del hotel sabía nada de hostelería hasta hace un par de años. Eran sencillos pescadores que no hablaban ni una palabra de inglés y no manejaban ningún tipo de dinero. Tampoco habían visto a un blanco antes de que el 'resort' cambiara sus vidas. Ahora reciben clases de inglés y de cómo atender a sus ilustres huéspedes, que van desde millonarios europeos, hasta políticos o famosos en busca de un lugar discreto para sus vacaciones.

En Matemo la vida tiene dos secuencias: por la noche, los huéspedes se visten de un modo elegante y el aire huele a perfume francés. Por el día, descansan al sol o se apuntan a las propuestas del hotel. La más popular es la visita a la zona del parque Nacional marino Quirimbas, con 11 islas coralinas que se extienden en un área de cien kilómetros. Se puede hacer esnorquelling, windsurf, kayak o pesca a bordo de un velero de superlujo.

Cerca del 'resort' hay enormes barracudas, marlín, caballa, atún y cinco especies de 'pejerrey'. Otra opción es irse con los pescadores nativos, que navegan en sus precarias pero resistentes embarcaciones, las daos (con vela) o las kangaias (tipo canoa).

Otra opción es visitar la capital de la isla, Namba, donde viven unas 800 personas. Los nativos de Matemo hablan mwani, la lengua de la zona costera del norte del país, similar al swahili. Por todos lados se ven niños, que todavía se asombran de ver pasar a los 'blancos' y se ríen al ver sus fotos en las cámaras digitales. Muchos van con las caras pintadas con una pintura blanca, el musiro, un producto de belleza natural para tener la piel suave. Se obtiene de una corteza y se mezcla con piedra y agua. Para las niñas, es obligatorio usarlo antes del casamiento.


Pero Matemo no es la única isla de las Quirimbas. En la isla privada de Medjumbe, el mismo grupo Rani tiene otro complejo de lodges de lujo, a los que también hay que llegar en avioneta privada desde Pemba. Más pequeña aún que Matemo, tiene la misma estampa idílica de aguas transparentes y arenas blancas impolutas.

Pero la más histórica de las Quirimbas es, sin duda, la isla de Ibo. Antes de la llegada de los portugueses, la isla ya era un lugar de cruce de culturas e influencias de África, el Islam y la India. En 1761 la corona portuguesa fundó la villa de Ibo, que fue puerto principal y capital del gobierno provincial entre 1764 y 1929.

Gracias a su importancia comercial, cultural y administrativa, la isla guarda hoy un importante conjunto de edificaciones desde el siglo XV, entre las que destacan sus tres fortalezas, una bella iglesia católica y numerosos almacenes antiguos frente al mar. Ibo tiene también una larga tradición ligada a piratas, tráfico de marfil y de esclavos. Hoy Ibo vive en gran parte del turismo y mantiene tradiciones artesanales muy ligadas a la influencia árabe, como la joyería en plata.
Otra buena opción puede ser Quilalea, un lugar perfecto para olvidadarse del mundo. Nueve cabañas muy bien decoradas con embarcadero propio y perfecto para los aficionados al buceo. Incluso algún empresario español apuesta por un nuevo turismo con un pequeño hotel en la isla de Tambuzi. Un lugar para los que saben soñar en el día a día...

INFORMACIÓN EN EL MUNDO.es OCHO LEGUAS

EGIPTO QUIERE PONER EL FRENO A LA INDISCIPLINA VIAL

Egipto ha decidido echar el freno y plantar cara al caótico tráfico que se ha adueñado de sus carreteras. Desde el 1 de agosto, una reforma de la ley de circulación trata de devolver la «disciplina» a las "concurridas" carreteras egipcias.

Tras años de indiferencia por parte del Gobierno, las calles y autovías de El Cairo y de otras ciudades se han convertido en una jungla sin reglas, en la que es habitual ver coches circulando en dirección prohibida, estacionados en cualquier esquina o esquivando rudimentarios medios de transporte, como carros tirados por asnos, gente caminando y atravesando por entre medio de los vehículos, etc

En la capital, El Cairo, donde circulan más de un millón de vehículos, muchos ciudadanos sólo se “echan” el cinturón por encima si ven a un agente, y no es raro que los taxis, la mayoría con varios lustros sobre sus ruedas, se queden tirados en medio de las carreteras elevadas y sin arcén que atraviesan la ciudad.

La reforma incluye, además de las multas por circular sin cinturón de seguridad o por hablar por el móvil al volante, algunos puntos polémicos, como la posibilidad de que se retire el carné durante seis meses por no llevar un botiquín en el coche.

Queda por ver la efectividad de estas medidas y si sucede como en España donde las medidas para reducir la mortalidad en las carreteras fueron vistas inicialmente con recelo por los conductores y las autoridades vuelven a tolerar otra vez todo tipo de indisciplinas como hablar por teléfono móvil, conducir sin cinturón, o con el cigarrillo en la mano, etc.

domingo, 24 de agosto de 2008

DE ARGENTINA A ALASKA

Desde el 1 de enero del 2000 hasta finales del 2003, Candelaria y Hernán Zapp recorrieron 70341 km en un vehículo de casi 80 años de edad desde Buenos Aires hasta Ptuchoe Bay en Alaska para completar durante casi 4 años el viaje de su vida, un viaje que les demostró los límites de las posibilidades humanas, a la vez que hicieron posible el sueño irrealizado de muchos de nosotros, que vemos pasar los años y escapar las oportunidades, por una u otra razón.

Muchas fueron las anécdotas que sucedieron en su viaje incluída la paternidad. Su aventura ha quedado plasmado en su libro "Atrapa su sueño" y en su sitio web, el cual os invito a visitar.

sábado, 23 de agosto de 2008

SUNSET PARK EN N.YORK

Paseo por Sunset Park, un barrio políglota del sur de Brooklyn al que llegaron primero noruegos, irlandeses y polacos, siendo ahora el feudo de una de las mejores Chinatown de la ciudad, al igual que uno de sus enclaves más importantes de cultura hispana. Sunset Park huele todavía a obrero; el barrio se fundó en el waterfront de Brooklyn y luego fue el centro de la Bush Terminal, un centro industrial del que salieron la mayoría de los diez mil soldados estadounidenses que nos ayudaron a salvar algunos muebles en la Segunda Guerra Mundial. Desde los ochenta, Sunset Park habla chino y español; según el señor Wikipedia, el barrio representa la tercera comunidad china más importante de la ciudad, tras la zona de Canal Street en Manhattan y el barrio chino de Flushing en Queens. Sin embargo, mi intuición y el conocimiento de esas zonas por el método del pateo me cuentan que, siendo quizás la más pequeña, sí es –sin duda- la más auténtica de todas. En Canal Street la afluencia de turistas en busca de Rolex falsos es cada vez más exasperante y la Chinatown de Flushing es un tanto sosa e impersonal. No les quiero engañar, y menos en lo que toca a estética; Sunset Park no es un barrio bonito, pero sí que depara muchas sorpresas para los sentidos adictos al placer (especialmente el culinario) y bastante información sobre cómo viven dos flujos inmigratorios importantes de la ciudad.


Empiezo a caminar en la calle 62 (tomen la línea N hasta Fort Hamilton Parkway). En esta calle ya veo numerosos talleres chinos, en donde los mecánicos pasan el tiempo jugando a las cartas y reparando taxis amarillos, que abiertos y deshuesados pierden cualquier ápice de glamour. En el número 850 de esa misma calle hay un curioso club noruego (Members Only, se advierte en la puerta) en el que los miembros de la Norwegian Folk Dance Society of New York ensayan danzas de su país y mantienen vivo el caldo cultural del lugar, que hace tiempo fue llamado Little Norway. Pero el remanente de la cultura nórdica se elimina de sopetón girando hacia la izquierda hasta la Octava Avenida, una auténtica Chinatown en donde cualquier recoveco sabe a cultura china; verduras de forma y sabor increíbles, tiendas de videojuegos cutres, paraditas de comida (baratísimas, por cierto; yo me comí un plato con cerdo agridulce y arroz por solo cuatro dólares), y mercados de pescado vivo en el que pueden comprar ranas (yo las comía al ajillo en La Granota, un restaurante cerca de Girona que no sé si todavía existe, y estaban muy buenas). Una Chinatown real, en resumen, sin marcas a medio precio ni turistas gritones; creo, de hecho, que durante cuarenta minutos de paseo no pude ver ni un solo blanco que no fuese yo mismo. Simplemente vi a personas viviendo, con escenas bastante curiosas por cierto, como una reunión de hombres de unos cuarenta años que se habían juntado en un restaurante para cenar y ver un culebrón de la televisión china. Otro detalle sorprendente es que, en plena China (entre las calles 59 y 60 y todavía en la Octava) está una de las mezquitas más importantes de la ciudad, que es a la par sede de la United American Muslim Association of New York. La mezquita, muy bonita y tranquila, se puede visitar y sus propietarios son extremadamente amables.

Si la Octava Avenida tiene sabor chino, al llegar a la calle 49 y girando a la izquierda entramos en una amalgama impresionante de cultura hispana. Todo empieza en la Basílica de Nuestra Señora del Perpetuo socorro, una simpática iglesia con una basílica bastante importante, aunque de colores chillones, que conserva un aire de barrio encantador. Tuve la suerte de llegar durante la fiesta comunal y –para alegría de mi abuela, que no me lee, ni puñetera falta que le hace- todavía puedo repetir los rezos de memoria (“Qué español más raro habla usted”, me soltó una vecina que estuvo encantada de conocer por primera vez la existencia de la lengua catalana). También me alegró ver a un fraile acercándose a los vecinos a la vieja usanza, con paternalismo dulce; “Ay, papaciiito bueeeno, que mi niño siempre llega taaarde a caaasa y no me gusta que se meta mala cosa en el cueeerpo”, se queja una vecina mientras el clérigo le toca amablemente la cabeza y le da esperanzas… Salgo del hogar de Dios y me acerco a la Calle 44, donde está el Sunset Park que da nombre al barrio; vale la pena cruzarlo (hay una zona de recreo en perpetuas obras) para ver las maravillosas vistas de Manhattan y Queens y luego bajar a la calle principal, la Quinta Avenida, un luminoso camino lleno de restaurantes mejicanos, comida boricua e incluso algún mejunje que se atreve a preparar comida Hispana, Americana y China; casi nada… El mejor, no lo duden es el International Restaurant (en el número 4408) un auténtico homenaje a la caloría y la grasa en donde hasta sirven paella valenciana; prometo probarlo para contarlo, cosa bastante probable, dada la resistencia de este estómago mío que algún día se va a vengar por tanta mierda digerida.

Si todavía les quedan ganas de pasear, merece la pena bajarse por la Nicholas J. Sciarra Place hasta el edificio de la Community Board que toca a la Cuarta Avenida. Cruzándola, a la misma altura de la Calle 43, hay un curioso castillo falsamente medieval casi abandonado, que –según dice la Nacional Register of Historic Places- era la sede del 68th Police Precinct Station House and Stable y que acabará en manos de la escuela pública de música del barrio; esperaremos también a ver qué pasa… Bajando hacia el río, y echando una ojeada a la iglesia de St. Michael’s, llegamos a la Avenida Tercera, un enclave horroroso marcado por la construcción del Gowanus Expressway, una construcción del amigo Robert Moses, de ésas que van a saco paco y que convirtió el núcleo del barrio en una zona tremendamente sosa y deshabitada. Ya se sabe; esto de las infraestructuras no satisface a nadie (especialmente hoy en día…) y hasta mil personas tuvieron que abandonar el enclave, cansados del ruido insoportable de los carriles. Ya sé que ésta no es la mejor manera de acabar un paseo, pero vale la pena también ver el efecto que tienen las construcciones en la vida cotidiana de la gente y en la historia de los flujos de un barrio.

Les decía que –si bien este barrio no es excesivamente bonito- sirve para reflexionar bastante sobre la inmigración y sus dinámicas. Porque uno está un poco harto de escuchar cansinamente la cancioncilla de que Nueva York es el colmo de la interculturalidad, pero la imagen es tan falsa como trillada. Si bien es cierto que la ciudad acoge a centenares de razas y nacionalidades diferentes, también es cierto que basta pasear por zonas como ésta para darse cuenta que el contacto entre razas es inexistente. No he visto un solo chino hablar con un hispano en Sunset Park; ni uno. Y no hace falta decir que un servidor cantaba como una mona en esos barrios; no he tenido ni un problema, no quiero alarmarles, y la gente me ha servido de maravilla en todos los restaurantes en los que he husmeado o en las tiendas en las que he preguntado algo. Pero de contacto cultural, seamos sinceros, tararí que te vi. Así es la vida; los seres humanos tendemos a reunirnos y vivir con nuestros semejantes. No sé si esto es bueno o malo, pero parece no tener remedio.

INFORMACIÓN EN BLOG DE NUEVA YORK.CADENA SER por Bernat Dédeu

viernes, 22 de agosto de 2008

LA RUTA DE E.ZAPATA EN MÉXICO

Emiliano Zapata estableció su cuartel general en estado mexicano de Morelos, en el sur del país. El líder de la revolución que sacudió a México a principios del siglo XX despierta todavía el interés de estudiosos y turistas. Para dar respuesta a los numerosos visitantes, y con el apoyo de distintas instituciones, se ha puesto en marcha un autobús turístico que, además de pasar por diversas localizaciones, dispone de pantallas de TV plasma donde se ilustran episodios de la vida del "caudillo del sur".

La Ruta de Zapata pasa por la estación del Tren panorámico, en Cuatla, su cuartel general; el Palacio Municipal, donde se exhibió su cuerpo tras su muerte; la iglesia donde se casó y su casa natal, entre otros lugares.

Esta es una ruta que lo tiene todo, paisajes maravillosos, mucha vegetación, ríos, historia, leyenda e incluso mito .
El recorrido puede empezar en la ciudad de Cuautla , a la que se puede llegar desde la terminal Tasqueña de la ciudad de México con un precio de 72 pesos y con un tiempo de duración de 1hora con 45 minutos en la mañana.

También verán la increíble y hermosa maquina 279 que fuera un símbolo muy importante para la revolución y para la lucha agraria , recuerden cada 1er y 3er sábado de cada mes a partir de las 4 de la tarde permiten entrar a la maquina 279 con un precio de 20 pesos o 2 dolares , de ahí caminen a dos cuadras y encontrarán la iglesia del señor del pueblo de la que se dice que Emiliano era un completo devoto.

Enfrente de esta iglesia esta la imagen del Señor del Pueblo, la estatua de Emiliano Zapata donde yacen sus restos y siempre hay ofrendas de flores , posteriormente caminen a dos cuadras a la izquierda donde verán el Palacio municipal donde se veló el cadáver de Emiliano Zapata durante 2 días.

Posteriormente, caminen 2 cuadras norte y tres a la izquierda y suban a una combi por solo 10 pesos que les llevará a la población de Chinameca para ver los restos de la hacienda de Chinameca donde cayera Emiliano victima de una traición que se hizo leyenda; aun persisten los agujeros de las balas en la fachada de la portada de la Hacienda , también se encuentra en el lugar donde cayó una estatua en la posición que estaba cuando murio en su caballo , en el lugar se encontraran con señores mayores que les podrán contar mas de la vida de Emiliano y de su muerte.

También hay un mini museo que se encuentran fotos y recortes de periódicos en lo que fuera parte de la hacienda , después les recomiendo caminar a las piedras encimadas que es una vista en la cima de un cerro en Chinameca donde verán un lugar para llevar comida y mirar todo el panorama de los cerros y la hacienda Chinameca al fondo muy bonita vista vale la pena el ascenso.

Después, pueden tomar una combi para llegar a la ciudad de Tlaltizapan donde conocerán su cuartel principal; la entrada cuesta 30 pesos y cuenta con la ropa que llevaba cuando lo mataron, su cama, sus armas, y mas , posee un lugar donde Emiliano acuñaba sus monedas para su causa y mas, de ahí en la misma población se encuentra el que quisiera Emiliano que fuera su mausoleo pero que lamentablemente no se logró por culpa del gobierno.

Posteriormente el recorrido termina en la población de Anenecuilco a 30minutos de Tlaltizapán donde se encuentra uno de los museos mas modernos del país y que se encuentra restos de la casa donde nació Emiliano Zapata, por un costo de 3 dolares disfrutarán de este magnifico museo que también contiene un mural referente a Emiliano Zapata.

Aun hay lugares donde estuvo este personaje pero que aun no han sido rehabilitado para la visita de turistas.

INFORMACIÓN DE ALTAIR y VIAJEROS.com (Zenko81)

jueves, 21 de agosto de 2008

OTRA TORPEZA DE RENFE

RENFE no es sólo conocida por su impuntualidad, tarifas injustificadas, falta de respeto a los clientes, suciedad en los trenes, por tolerar fumar en sus trenes y estaciones, y empleados con bajo nivel cultural y social, sino que ahora me encuentro el otro día en la estación de Passeig de Gracia en Barcelona con un letrero para no cruzar las vías supuestamente escrito en 3 idiomas, castellano, catalán e inglés.
El hecho de que la versión en inglés sea incorrecta es lo de menos. NO TRESPASSING se utiliza para algo que está cercado y la forma correcta sería DO NOT CROSS, pero la risa viene cuando veo que ni siquiera saben escribir en catalán, la lengua originaria de Catalunya y oficial en esa comunidad autónoma, ya que han escrito NO CRUEAR LES VIES, en lugar de NO CREUAR LES VIES.

En fin, una más de RENFE (Rogamos empujen nuestro ferrocarriles estropeados) como solíamos decir de pequeños.

RINCONES POLINÉSICOS

Samoa, en el medio del pacífico es el lugar donde el novelista Robert L. Stevenson escribió sus últimas obras, ya enfermo de tuberculosis. El novelista escocés llegó a Samoa por primera vez en diciembre de 1889, se enamoró de la isla y compró un terreno a precio de ganga cerca de Apia, en las laderas del monte Vaea. Tras viajar durante años por el Pacífico, volvió para construirse aquí su casa definitiva, Vaillima, en la que aún escribió sus últimas obras.

Hoy es la mejor casa de estilo colonial de la isla, convertida en residencia del primer ministro. Desde Vailima, un camino abierto en el bosque lleva hasta la cima del Vaea, dónde reposan sus restos y los de su esposa. Sus tumbas, pintadas de blanco, destacan en un claro desde el que se contempla el mar con la línea dibujada de los arrecifes. Es un lugar solitario, hermoso y conmovedor.

Pero Samoa puede ofrecer rincones llenos de verdaderas estampas paradisíacas.

Desde Upulu un ferry lleva a la isla Savai'i. Una carretera construida hace pocos años rodea completamente la isla, pero lo mejor es adentrarse a pie por caminos hacia el interior de la selva o por los inmensos campos de lava. A excepción de los pequeños pueblos de la costa este y sudoeste, la isla se mantiene en estado salvaje y natural, ocultando algunos de los lugares más fascinantes del Pacífico, como la pirámide de Pulemelei, el monumento megalítico más grande de la Polinesia, prácticamente cubierto por la vegetación.
Es en esta isla de Savai'i dónde encontramos en su estado más puro las tradiciones samoanas, como la del 'fale' o vivienda tradicional, sin paredes y con un techo hecho de hojas de palma que se apoya directamente sobre postes de madera. O como la costumbre de ir todos a la iglesia cada domingo, vestidos de blanco inmaculado para pasar luego el día en familia y descansando.

Hay otros muchos lugares paradisíacos: bosques cubiertos de musgo, abundantes lagos, cascadas, campos de lava y playas por las que apenas se asoman los turistas, como la de Saleapaga, frente al islote de Nu'utele, la de Mulivai o la bellísima playa de Fale.
Regreso al Paraíso, un lugar idílico de arena rodeada por un bosque de palmeras que se inclinan hacia el agua. Aquí fue dónde Gary Cooper rodó en 1951 la famosa película del mismo nombre. Un lugar de cine dónde la vida fluye entre la tranquilidad y el no hacer nada...
INFORMACIÓN EN ELMUNDO.es


miércoles, 20 de agosto de 2008

UN HOTEL RURAL CON MUCHO ENCANTO

En los años 60, el pueblo de Peralta (Tarragona, España) estaba completamente abandonado. Por aquel entonces fue cuando un ingeniero de montes compró todo el pueblo y convirtió en realidad su idea romántica de levantar un hotel en plena campiña, un remanso de paz para parejas, el Hotel Peralta.


El interiorista Pierre Lafontaine ha decorado las 16 estancias del Hotel evocando rincones de ciudades mágicas como Akaba, Marrakech, Jaipur, Mangalore o Tehuacan.
Las estancias se reparten entre el edificio principal, otras casas y una torre vecina con terrazas y jardines privados donde crecen bambú, eucaliptos y almeces.

Dicho remanso de paz se encuentra a 5 minutos aproximadamente de la estación del AVE en Camp de Tarragona. Los precios van de 80 a 100 EUR la habitación.

martes, 19 de agosto de 2008

CÓDIGOS DE BARRAS JAPONESES

Tal como decía en la entrada anterior, la imaginación y la creatividad japonesa parece no tener límites... y como soy un enamorado de Japón y su cultura (he vivido allí 2 años) no puedo evitar enseñaros esto:Si visitais Japón, no dejeis de ver cualquiera de sus destinos turísticos más importantes, pero ir atentos a los códigos de barras y al arte callejero que despliegan las alcantarillas en Tokio.


Podeis ver más ejemplos de códigos de barras en esta web

lunes, 18 de agosto de 2008

EL FESTIVAL DEL DESIERTO EN ESSAKANE (MALI)

En el antiguo oasis de Essakane (Mali), al sur del Sahara, se celebra uno de los eventos musicales más inolvidables que se puedan presenciar. Alejado de los destinos turísticos tradicionales, “Le Festival au Désert” se ha convertido en una cita musical de gran vitalidad que reúne músicos africanos de distintos rincones del continente.

El origen de este festival se remonta a las reuniones anuales que efectuaban los nómadas del desierto del Sahara, para trasmitirse noticias, cerrar disputas, celebrar competiciones camelleras, concertar matrimonios y cantar y bailar juntos. Esas reuniones sociales derivaron en un atractivo y colorido festival que hoy consiste en 3 días cargados de música, baile, poesía, concursos de canciones, juegos, carreras de camellos y exposiciones de artesanía.

La agencia CAMINS DEL MON realiza viajes en grupo para presenciar este evento.

domingo, 17 de agosto de 2008

Rarezas japonesas

Japón es algo más que un excelente destino para nuestras vacaciones y más en estos momentos de fortaleza del euro, Japón es un país donde sus habitantes siempre están a la vanguardia de nuevas modas y nuevos productos.

Hasta principios del siglo XX la leche de vaca era algo prácticamente desconocido en las islas japonesas y sólo fue después de la revolución Meishi en 1898 que Japón se abrió al exterior y comenzó a introducir nuevos productos en su dieta, ternera, trigo, leche, etc.

Hoy en día es curioso ver alguna de las aplicaciones de la leche.

Vean aquí una bebida que fue concebida después de que una empresa de lácteos destruyese una gran cantidad de excedentes de leche. El hijo del gerente de una tienda de licores sugirió la idea de producir cerveza a partir de los excedentes de leche. El Bilk había nacido.


Y lo mejor viene con una empresa que comercializa leche materna en recipientes tetra-brik. Desconocemos la técnica usada para la extracción y de donde proceden las donantes ni cuanto dura su jornada de trabajo.

viernes, 15 de agosto de 2008

UN PARQUE PARA MOSTRAR EL METEORITO QUE MATÓ A LOS DINOSAURIOS

El estado mexicano de Yucatan es el lugar donde hace 65 millones de años se cree que cayó el meteorito que acabó con los dinosaurios, y allá se albergará un parque ecológico y didáctico.

Junto al cráter de Chicxulub se quiere construir un planetario y observatorio, un museo interactivo y uno temático, una maqueta del impacto, un pequeño zoológico, una muestra de huellas de dinosaurios y juegos de aventura para niños, entre otros atractivos.

El 'Meteorito Park' nace con vocación turística para un estado que quiere capitalizar y diversificar sus atractivos para atraer ingresos. El selvático Yucatán alberga, entre otros reclamos para el visitante, grandes vestigios mayas como las antiguas ciudades de Chichen Itza y Uxmal, además de las famosas playas de Cancún y Ribera Maya.

El territorio quiere aprovechar así la derrama de visitantes que llegan del vecino Caribe mexicano, donde los turistas extranjeros que van a disfrutar de la playa están a solo unas horas de las rutas mayas y del cráter que queda hoy como vestigio del fin de los dinosaurios.

La ambición del gobierno yucateco es desarrollar como destino de sol y playa -una de las principales fuentes de ingresos y divisas para el país- el cercano enclave costero de El Cuyo, así como el vecino emplazamiento de Tabi a modo de lugar de turismo familiar y de aventura.

La agencia espacial estadounidense (NASA) lleva envíando desde hace años científicos a la zona para determinar si fue el meteorito de Chicxulub el que causó el cambio de la vida en la Tierra, una tesis que parece ser la más probable.

El fenómeno caído de los cielos pudo haber medido cerca de 15 kilómetros de diámetro y dejó un cráter de unos 170 kilómetros. Según los científicos, el impacto originó el fin del 50 por ciento de las especies del planeta. La agencia espacial estadounidense quiere promover también junto al Gobierno mexicano que el emplazamiento sea declarado Patrimonio Científico de la Humanidad por la Unesco.

El parque podría tener unas 56 hectáreas de extensión y requerir de un desembolso cercano a los 20 millones de euros para su desarrollo, de acuerdo a lo revelado por autoridades del Fondo Nacional de Fomento al Turismo mexicano (Fonatur) a medios locales.

El proyecto forma parte de una cadena de desarrollos turísticos en los que el Ejecutivo estatal, el Fonatur y la inversión privada esperan invertir en torno a 299 millones de euros hasta 2030. Los trabajos para su construcción, en terreno federal, comenzarán en septiembre, de acuerdo al organismo. El parque ecológico contará con el apoyo de la NASA, la Universidad de Navarra y la National Geographic Society, también según lo declarado por el Fonatur.

INFORMACIÓN DE ELMUNDO.es

jueves, 14 de agosto de 2008

LA PUERTA AL INFRAMUNDO MAYA

Arqueólogos mexicanos creen haber descubierto en el estado de Yucatán (sureste) la red subterránea de cuevas que los antiguos mayas creían daba a Xibalbá, el inframundo, según informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Un equipo de especialistas ha dado con varios templos en estos espacios subterráneos de cuevas y cenotes (ríos sagrados) que, según el Popol Vuh -el libro de la mitología maya- conducía al mundo de los muertos, un espacio acuoso con casas.

Los arqueólogos creen que los espacios de culto hallados, construcciones muy elaboradas ubicadas en algunos casos en espacios de muy difícil acceso, como hoyos de hasta 40 metros, tenían como objeto reverenciar a Xibalbá.

Dentro de una de las cuevas se localizó una calzada de casi cien metros de largo, bien cimentada, similar a las del enclave maya de Chichén Itzá, considerado uno de los centros de esta cultura en la antigüedad.
La calzada gira intencionadamente hacia donde se halla un cuerpo de agua, donde se encuentra una columna de estalactitas y estalagmitas que se asemeja a una ceiba, el árbol de la vida para los mayas. El camino termina en tres plataformas que llegan al agua. El patrón es similar al de la Cueva de Balakanché, en Chichén Itzá.

Varias de las cuevas presentan una especie de portal natural tapiado con piedras labradas, con un pequeño acceso que no llega al metro de altura.

Se encontraron huesos y ajuar funerarioEn estos espacios se hallaron restos óseos humanos y ofrendas funerarias, entre ellos una vasija de hace 1.900 años. Hasta el momento, se han encontrado catorce de estos sitios con elementos rituales.

El hallazgo, ubicado dentro del proyecto 'El culto al cenote en el centro de Yucatán', parece reproducir lo asentado sobre las creencias mayas en fuentes históricas como el Popol Vuh, de acuerdo al INAH. Las investigaciones se ampliarán próximamente para explorar los vestigios del culto subterráneo.

En crónicas de 1562 sobre la persecución de la idolatría tras la Conquista española, se mencionan 17 cuevas y cenotes donde se efectuaban ritos mayas, de los que nueve han sido localizados por los arqueólogos. Siete de ellos contenían restos óseos, dos en gran cantidad.

Yucatán alberga muchos vestigios de los mayas, como las ciudades de Uxmal y Chichén Itzá. Los arqueólogos creen que la tupida selva que cubre el Estado oculta muchos más restos de esta cultura prehispánica.

INFORMACION DE ELMUNDO.es

LA PRIMERA AEROLINEA ANDALUZA DESPEGA

La nueva aerolínea Flysur, con base en el aeropuerto de Córdoba, pondrá en marcha el viernes la venta de billetes en su página web y en las agencias de viajes y touroperadores de toda España.
Según informó la compañía, los primeros vuelos, entre Córdoba y las ciudades de Barcelona, Vigo y Bilbao, comezarán el 4 de septiembre.

Como promoción de salida, Flysur ofrece 500 billetes por un precio de 75 euros (sin incluir las tasas).

Durante los primeros meses, la compañía cordobesa volará con destino a Barcelona una vez al día, a Vigo cuatro veces a la semana y a Bilbao tres veces por semana.

Las rutas a Bilbao y Vigo se realizarán en días alternos, de forma que los martes, jueves y sábados se establecerá conexión con Bilbao, y los lunes, miércoles, viernes y domingos con Vigo.

Por otra parte, con el fin de fomentar el turismo y fomentar el uso del aeropuerto de Córdoba, Flysur quiere promover la visita a las cuatro ciudades de la geografía española donde vuela, gracias al acuerdo suscrito con diversos touroperadores.

Los paquetes, que ya se están comercializando en agencias de viajes, se componen devuelo, una visita a la ciudad y el alojamiento en un hotel.

HOTELES CON ENCANTO EN MARRUECOS

En los últimos diez años en Marruecos han surgido una serie de coquetos y elegantes pequeños hoteles que rara vez superan las diez o doce habitaciones. La mayoría utilizan el nombre genérico de Riad (casa de campo) o Dar (casa), aunque indistintamente pueden encontrarse tanto en el mismo centro de la ciudad, como en plena naturaleza, resguardados y discretos.

Algunos de estos hoteles con encanto son de nueva construcción pero la mayoría ocupan edificios tradicionales más o menos lujosos donde casi siempre se combina un ambiente típicamente marroquí con las comodidades de un hotel occidental. El fenómeno comenzó en Marrakech pero se ha ido extendiendo por todo el país.

Son tantos los riads, dars, lodges y kasbahs recomendables en Marruecos que no acabaríamos nunca.

Os presento 4 ejemplos


1. Riad Laarousa. Fez . En pleno corazón de la medina de Fez, este antiguo palacio del siglo XVII, que fue residencia de un ministro del sultán, ha sido transformado recientemente en uno de los riad más espectaculares de esta parte de Marruecos. Sólo cuenta con cuatro espaciosas suites y tres habitaciones alrededor de un hermoso patio, que se distinguen por el color que les da nombre. La decoración es sumamente sofisticada, equilibrando con enorme elegancia detalles orientales, con muebles minimalistas rabiosamente contemporáneos. En un edificio anexo se ofrece un apartamento de cuatro dormitorios en el mismo estilo que se alquila de forma separada. El conjunto incluye su propio spa y hammam. En el restaurante se da la posibilidad de saborear la alta cocina fasi. Entre 150 y 220 euros, desayuno incluido.

2. Riad Al Moussika. Marrakech. Entre todos los grandes riads de Marrakech destaca Al Moussika por su historia -aquí vivió El Glaoui, el legendario pachá que dominó la política marroquí durante la primera mitad del siglo XX- pero también por el exquisito ambiente oriental pasado por el tamiz de occidente que ha impuesto su actual propietario, Giovanni Robazza. Se encuentra a cinco minutos a pie de la famosa plaza Djema El Fna pero nada del exterior revela la suntuosidad y el lujo que se esconde tras sus paredes. Llama la atención la tranquilidad y la belleza de sus jardines pero sobre todo la atención que se recibe y la importancia que se le da al más mínimo detalle, desde la calidad de las sábanas a las flores que decoran cada habitación. Las cenas gastronómicas no están incluidas en el precio pero forman parte intrínseca de la experiencia que ofrece este insólito riad. Entre 175 y 370 euros incluyendo el desayuno, la comida, refrigerios durante el día y traslado al aeropuerto.

3. Kasbah du Toubkal. Atlas. En pleno Parque Nacional del Toubkal en el Atlas, a 1.800 metros de altura pero a sólo 60 kilómetros de Marrakech, se ha creado un hotel de montaña inspirado en la arquitectura y las tradiciones bereberes de esta zona de Marruecos. Cuenta con varios tipos de habitaciones, desde una lujosa suite a unos apartamentos para tres o cuatro personas, aunque manteniendo un estilo común confortable y algo austero. También ofrece un refugio de montaña muy cerca de la cumbre del Toubkal con tres habitaciones además de una casita rural en el cercano pueblo de Imlil, pudiéndose combinar la estancia en dos o tres sitios diferentes. Es perfecto para montañeros, pero también para quien quiera conocer de cerca las cumbres del Atlas y las gentes que las habitan, sin alejarse demasiado de la civilización. Entre 160 y 300 euros. 4. Hotel La Tangerina. Tánger. Hay hoteles y riads mucho más lujosos que La Tangerina en la ciudad donde se abrieron los primeros establecimientos hoteleros de todo Marruecos, hace doscientos años pero es difícil competir en encanto y calidad en el servicio, con esta deliciosa casa de huéspedes en plena kasbah pero con fácil acceso desde cualquier punto de la medina. Está construido alrededor de un luminoso patio en cuyo centro se esconde el hamman original con el que contaba este edificio de más de doscientos años de antigüedad. Las habitaciones dobles y sencillas están ubicadas en la primera y segunda planta, mientras que la suite está situada sobre la terraza de la azotea donde también se encuentra un hermoso mirador desde donde contemplar durante el desayuno o al atardecer, esta ciudad construida entre el Mediterráneo y el Atlántico con la mirada puesta en Europa. Entre 40 y 120 euros desayuno incluido.
Información en OCHO LEGUAS por Javier Mazorra

RUTA PARA CAMINANTES EN LOS PIRINEOS

El refugio de Sant Jordi es el inicio de este trayecto que acaba en Bagà (Barcelona). A pocos metros de este, fluye la fuente del Faig, que da origen al torrente de Pendis. Hay que ir siguiendo un sendero que lo acompaña, mientras se penetra en el bosque y el pequeño valle va orientándose hacia el sur.

A partir de este momento, la corriente de agua se hunde en el terreno, al igual que el camino que circula unos metros más arriba. Se está entrando en la zona conocida como los Empedrats. El torrente de Pendis se convierte en el del Forat y la impresión es la de estar penetrando en la tierra.


El camino se une al curso del agua en el fondo del valle. Los saltos de agua y pasos entre rocas se van sucediendo, en un marco ideal para los aficionados a la fotografía.Hay que estar atentos a un estrecho sendero que parte a la derecha y que remonta un corto torrente. En esta zona se sitúa el denominado Bullidor de la Llet. Se trata de un salto de agua que, al caer, causa un efecto similar al de la leche hirviendo.

No se abandona este paisaje hasta pocos centenares de metros antes de llegar a Cal Cerdanyola, en las inmediaciones de la fuente Nostra, ya sobre la pista que proviene de Bagà y que remonta el valle del río Bastareny. Conviene avanzar hacia la derecha y acercarse a la fuente de L'Adou. Junto a la barrera de entrada al Parc Natural del Cadí-Moixeró, que impide el paso de vehículos no autorizados, parte un sendero que conduce hasta esta fuente.

Hay que seguir este camino hasta el manantial más elevado para apreciar la belleza del entorno. Posteriormente, siguiendo de nuevo la pista de Cal Cerdanyola, se desciende hacia Bagà, no sin antes visitar la ermita románica de Sant Martí del Puig.


Publicado en EL PERIODICO por Alfred Montserrat

miércoles, 13 de agosto de 2008

SEGURIDAD EN LAS GRANDES URBES

No hay destino del todo seguro ni viajero suficientemente precavido. Todas las ciudades tienen alguna zona conflictiva o de riesgo, aunque sea pequeño. Por eso la precaución y el sentido común son el mejor consejo al viajar. Los grandes destinos turísticos tienen puntos negros.

EUROPA
En Londres conviene extremar la precaución los fines de semana en las zonas de bares. En el extrarradio es mejor evitar las estaciones de tren y metro de noche. No se debe aceptar jamás los servicios de taxis clandestinos ya que ha habido agresiones. En París, el distrito 10° es el más peligroso: uno de los puntos negros es la estación del Norte, donde son frecuentes las peleas entre bandas juveniles o entre jóvenes y policía. Le siguen en peligrosidad los distritos 2°, desde la plaza de la Ópera hasta el Sentier, y 3°, al norte del Marais, junto al Pompidou. Y no es aconsejable ir de noche al bosque de Boulogne.En Berlín han aumentado las agresiones en los medios de transporte. Algunos barrios del extrarradio, como Marzahn o Lichtenberg, han sido escenario de agresiones racistas. Por el contrario, el número de robos ha bajado.La Roma turística no presenta excesivos peligros. Si el visitante no frecuenta el extraradio, tendrá solo que vigilar su bolsa donde haya aglomeraciones y en los autobuses más usados, como el 64, que va al Vaticano, frecuentado por carteristas. También hay que vigilar en Trevi, las plazas de España y Navona, el Panteón y la estación Termini. Mejor no pasear de noche por Villa Borghese.Lisboa tiene barrios peligrosos en zonas marginales como Cova da Moura. Los barrios de Intendente, Anjos, Casal Ventoso y La Serafina, que rodean la zona histórica, son punto de encuentro de pequeños traficantes de droga, aunque el mayor problema es el robo de coches, a veces a punta de pistola.A diferencia de las capitales europeas, Moscú no tiene una división clara. Hay que evitar barrios periféricos, sobre todo del sureste, y estar atento en el metro a los carteristas.En Estambul las zonas peligrosas están apartadas del circuito turístico. En Turquía, solo son problemáticas las provincias fronterizas con Irak (Sirnak y Hakkari).

ÁFRICA Y ASIA
En Marraquech, la ciudad favorita de los españoles en Marruecos, hay que evitar los falsos guías, que lo que buscan es una comisión en los bazares. Y si se viaja por zonas desérticas, no hay que salirse de las pistas marcadas. En El Cairo hay mucha presencia policial y el celo por la seguridad ha hecho que las autoridades egipcias no vean con buenos ojos que los extranjeros viajen a ciertas zonas del país por haber sido feudo en el pasado de grupos extremistas islámicos. Si se desea visitarlas es obligatorio ir con escolta policial. En Nueva Delhi el caótico tráfico es uno de los grandes peligros urbanos. Se debe andar con los ojos abiertos en las abarrotadas callejuelas de la ciudad vieja y mercados como los de Karol Bagh o Sarojini.En Bombay, el inmenso barrio de chabolas de Dharavi es peligroso.

AMÉRICA
La capital de México presenta unos índices de delincuencia solo superados en las regiones del narcotráfico. En el DF los lugares peligrosos comprenden el centro y casi todos sus arrabales. Ningún turista iría a Iztapalapa o Netzahualcóyotl, pero quizá sí a los locales nocturnos de la Cuauhtémoc. Y no digamos al centro histórico, que encabeza la lista de colonias peligrosas. Hay que ir de día y moverse en taxis de seguridad.Más segura es Buenos Aires, donde los barrios de Mataderos, Bajoflores o Lugano se encuentran fuera del circuito turístico. Hay tener cuidado con la picaresca y los timadores que se mueven en los aeropuertos y en los taxis no oficiales.En Sao Paulo y Río de Janeiro, a pocos turistas se les ocurre adentrarse en las favelas, pegadas incluso a las zonas residenciales. En las playas de Río (Leblon, Copacabana e Ipanema) hay que ir con lo puesto. De noche, el paseo al borde del mar puede ser amargo. Lo mejor es tormar un taxi y evitar el distrito financiero.En Estados Unidos, Washington y Nueva York han dejado atrás los elevados índices de criminalidad de los años 80. En la capital, barrios como Adams Morgan, Shaw o Chinatown ya no son territorio comanche. En Nueva York, los turistas pueden ir tranquilos en Manhattan y en las zonas más cercanas de Brooklyn. Tampoco el Bronx es el barrio que pintaba el cine hace dos décadas. Ahora es East New York, en Brooklyn, el área más peligrosa. En Miami, no hay que alejarse del distrito Art Decó y de Lincoln Road y mucho menos merodear por la playa.

Publicado en EL PERIÓDICO / Autores: B. Mesa, M. Marco, K.Amor, A. Mourenza, B. Arce, P.Álvarez, T. Cano, P. Ameijeiras, R. Domènech, D. Polikarpov, J.A. Sorolla, J.C. Bayle, N. Sastre, M. Izcue, J. Juste, A. Gilbert.

SERVICIO DE REGISTRO DE VIAJEROS

La información es uno de los mejores antídotos contra los problemas durante un viaje. Pero aún partiendo con la lección aprendida, nadie está a salvo de la fatalidad. Una catástrofe natural, un ataque terrorista o un accidente de transporte son circunstancias imprevisibles y que pueden ocurrir en cualquier destino.
Para estos casos, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España dispone de un registro de viajeros que permite, en la desgracia, hacer un seguimiento más eficaz de los posibles ciudadanos españoles afectados, y facilitar su localización y asistencia en el lugar del incidente. El registro puede hacerse desde la web aunque aquellas personas que no deseen dar sus datos a través de la red pueden imprimir, rellenar y enviar el formulario a través del correo o por fax.
Además de los datos básicos de identificación, el viajero debe facilitar las fechas y destinos a los que tiene previsto desplazarse. Una vez hecho el registro, el usuario puede utilizarlo tantas veces como quiera para identificar futuros viajes.
Esta misma web incluye un enlace con la web del ministerio donde se presentan las recomendaciones de viaje, cuya lectura facilitará muchos trámites y ahorrará más de un problema, sobre todo a los viajeros con más dudas e inexpertos. Para todos, en cambio, será muy útil las fichas sobre el país de destino que se pueden encontrar en este apartado, con detalles sobre sanidad, seguridad, visados, papeleos y normas internas.

LA CASA MÁS CARA DEL MUNDO

Un multimillonario ruso convirtió a la histórica Villa Leopolda en la casa más cara del mundo, a desembolsar por la mansión, situada en la Costa Azul francesa, unos 500 millones de euros. Corría el rumor que el nuevo dueño era Roman Abramovich, el dueño del Chelsea, aunque según el diario Nice Matin se trata de otro oligarca ruso.
La casa supera con creces a la que hasta ahora era la más valiosa, Updown Court, en Windlesham, un palacio inglés que fue adquirido por 147 millones por el ciudadano indio Lakshmi Mittal. Villa Leopolda fue comprada en 1902 por el rey de Bélgica, Leopoldo II. Más tarde lo convirtió en un hospital para víctimas de la Primera Guerra Mundial. Uno de sus recientes propietarios fue el magnate italiano Giovanni Agnelli, el dueño de Fiat, que lo vendió en los años ochenta a Edmond Safra, un banquero brasileño de origen libanés y uno de los hombres más ricos del mundo cuando en 1999 murió por culpa de un incendio intencionado en su casa de Mónaco.

El enfermero de Safra, que sufría de Parkinson, fue condenado a 10 años por provocar el fuego. Lily Safra, la viuda y rica heredera del magnate bancario, que no tenía hijos, puso la mansión recientemente a la venta. La casa se encuentra en Villefranche, a las afueras de Niza, en una propiedad de ocho hectáreas con 1.200 olivos, naranjos, limoneros, cipreses y otros árboles.

NOSTALGIA EN LA RUTA DE LA SEDA

La milenaria ruta comercial hilvana reinos y períodos tan brillantes como efímeros, retazos de historia cuyo resplandor a menudo oculta el sufrimiento acumulado.

Pueblos, lenguas, dinastías, palacios, templos o dioses nacen, rozan la gloria, declinan y mueren. Uno tras otro. Aunque lo que más rápidamente renace tras la crisis, lo más perenne, son los bazares. No siempre, pues hubo mercados que no sobrevivieron a la ruina de su ciudad: Balj, Palmira, Petra, Ani...

Nunca caminé por los zocos de Balj o de Palmira. Por el de Petra, sí, un cálido mediodia de febrero. Vi columnas truncadas y mármoles caídos en lo que fue el foro romano. Piedras sin vida; ningún porche ni sombra protegían del castigo del sol, no vi telas colgadas al viento, ni olí perfumes recién llegados de la Feliz Arabia, ningún mercader me cantó las excelencias de sus especias. El bazar de Petra murió hace mucho tiempo.

Barro seco, también sin vida, hay en Karajoya, que los chinos llaman ahora Gaochang, capital de un reino uygur entre los siglos VII y IX. Dentro de sus altos muros, excavó y robó tesoros el arqueólogo alemán Albert Von Le Coq a comienzos del siglo XX; un impresionante fresco y bibliotecas maniqueas, esculturas de Buda en estilo helénico de Gandhara, murales de iglesias nestorianas...

Intentaba orientarme, buscar las huellas de todo ello en el laberinto, pero sólo hallé ruina tras ruina. Barro medio fundido por las escasas lluvias. Caravasares vacíos. El silencio de los orfebres ausentes. Forjas invisibles y armeros mudos. Risas frescas de niños en el bazar ... ¿Risas? ¿Acaso ecos de vidas pasadas prendidos entre las paredes de fango ?

Una llamada me despertó de mi ensoñación: dos niños surgieron fugazmente en lo alto de un muro. Voces que aparecían desaparecían. Hasta que, como por sortilegio, la ciudad cobró vida y me encontré rodeado por los pastorcillos y sus ovejas. Quise pedirles que me guiaran, pero yo no hablaba uygur. Reímos tratando de entendernos por signos, mientras me ofrecían melón confitado de Camil, famoso desde Kashgar hasta Xi´an por ser dulce como la miel. Hace siete siglos, Marco Polo ya alabó la dulzura concentrada en las lonjas secadas al sol.

Imperios, batallas, derrotas, ruinas. Muchas ruinas en la Ruta de la Seda. ¿Qué quedará de los bazares de alfombras de Balj ? La antigua Bactra de la que hablaban los griegos, la ciudad más vieja del mundo según los cronistas. Por eso los árabes la llamaban "la madre de las ciudades". En ella nacieron el profeta Zaratustra y Yalal al-Din rumi, el poeta sufí que preconizaba ese Dios del amor, tan en las antípodas del Dios talibán, juez terrible y castigador. También nació aquí Avicena, el médico más famoso de la Edad Media y, a la vez, filósofo que preservó el legado aristotélico. Ciudad de sabios, Balj.

Gengis Khan pasó a cuchillo a sus habitantes, Marco Polo e Ibn Battuta quedaron afligidos al ver su desolación reciente, como quedamos nosotros cuando observamos los museos actuales de Baghdad, por las ruinas expoliadas de Babilonia, por los Budas de Bamiyan, etc.

Afganistán: Treinta años de guerras que se lo han llevado casi todo. Los bazares de Herat, de Mazar-e Sharif o de Kandahar son una sombra de lo que fueron. En abril de 1992, viví las últimas horas de gloria del bazar de Kabul, famoso por sus alfombras, pero ya en decadencia tras más de diez años de guerra. El régimen comunista se derrumbó, los distintos grupos mujahidin ocuparon la ciudad sin disparar y, a las pocas horas, se la disputaban a sangre y fuego. Entré en el Palacio Presidencial con los mujahidin de Jamiat Islami cuando lo conquistaron a tiros sus rivales de Hezbollah Islami. Atravesé en coche las calles donde se combatía. Y busqué - en vano- una tienda abierta en un bazar que ya comenzaba a mostrar los impactos de los obuses. Cuando me fui, una semana después, parecía instalada una endeble tregua. Pero siguieron años de lucha barrio a barrio y de bombardeos. Kabul cambió varias veces de manos, sus bazares fueron destruidos. Ahora se ha recuperado una frágil calma. ¿Qué queda? Ruina y escombros, sufrimiento y hambre. El recuerdo de los muertos.

Las ruinas antiguas parecen menos dolorosas, incluso bellas. Sin embargo, ¿Cuantas lágrimas recogió el polvo de sus calles? ¿Cuanto dolor hay tras los muros derruidos de las casas ?

Una mañana de noviembre, paseé por Ani, la capital de la Armenia medieval, asolada también por los mongoles en 1236. Solo una mezquita y algunas de sus iglesisa quedan en pie, tan resquebrajadas, con paredes tan agujereadas, tan desamparadas en medio del inmenso pedregal, que la ruina total parece inminente. Desde el otro lado del cañón del río Ajurian, desde Armenia, quienes vienen a verla lloran por ella en la distancia. Desde el lado turco, donde me encontraba, me anegó un escalofrío: de congoja, por la ciudad perdida, de tristeza por no poder hacer nada para salvar lo que aún quedaba, y de frío por el invierno que se aproximaba.

Para los viajeros, la Ruta de la Seda es sobre todo nostalgia.

Publicado en ALTAIR por Jaume Bartrolí